domingo, 9 de diciembre de 2007

Fidel Herrera, interesado en impulsar el desarrollo de pueblos indígenas y marginados: Silvia Domínguez

Silvia Domínguez López (al centro) con su equipo de trabajo al
comparecer ante diputados locales.
Eliseo Tejeda Olmos
Xalapa, Veracruz

El desarrollo social de los pueblos indígenas y comunidades marginadas del estado de Veracruz, constituye una de las principales metas de trabajo del gobernador Fidel Herrera Beltrán porque representa una las demandas más sentidas de la población veracruzana, afirmó la secretaria de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Silvia Domínguez López, al comparecer esta tarde ante diputados del Congreso del Estado.
La Funcionaria estatal agregó que en el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) se establece como objetivo general, “lograr el desarrollo equitativo integral y sustentable del estado, para incrementar el bienestar de los veracruzanos, en especial de quienes padecen altos grados de marginación”.
En ese sentido, durante los tres primeros años del Gobierno de la Fidelidad, se ha realizado una inversión de 3 mil 842.5 millones de pesos para realizar 923 obras de infraestructura y 219 mil 992 acciones para el desarrollo social en los 212 municipios del estado para atender a la pobreza.
Silvia Domínguez explicó que la dependencia a su cargo se ha convertido en el eje articulador de los esfuerzos de los tres niveles de gobierno y de las organizaciones sociales, ya que el combate a la pobreza representa el fin esencial de los distintos programas implementados en la Sedesma.
Durante su comparecencia ante los diputados de LXI Legislatura Local, la funcionaria destacó que la diversidad ecológica y cultural del estado lo ubica en el contexto nacional como uno de los más ricos en estos renglones, ya que posee numerosas etnias y diferentes ambientes naturales, además de reunir las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades económico-productivas de la población.
Sin embargo, en los años recientes las fortalezas y potencialidades se han visto disminuidas poniendo en riesgo no sólo los recursos naturales, sino también la autonomía y calidad de vida de las comunidades rurales e indígenas, agudizándose la desigualdad, la pobreza y marginación.
Por ello, la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente ha diseñado estrategias de trabajo con profundo sentido social, en las que el ser humano constituye el eje rector para alcanzar el desarrollo.
Se han diversificado las alternativas productivas con el objetivo de brindar opciones de empleo permanentes en muchas localidades catalogadas como de alta marginación, respetando su idiosincrasia y costumbres, además de articular los componentes ambientales y sociales, estructurando un plan integral con la participación de las propias comunidades indígenas con un criterio de sustentabilidad.
Durante el presente año se produjeron 5.9 millones de plantas forestales de diferentes especies en 14 viveros comunitarios -en donde se contó con importante participación femenina- ubicados en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Chicontepec, Soledad Atzompa, Atlahuilco, Los Reyes, Texhuacan, Tehuipango, Tequila, Tlaquilpa, Xoxocotla, Mariano Escobedo, Maltrata, Soteapan y Mecayapan, generando 106 mil 764 jornales, con lo que se reforestaron 5 mil 363 hectáreas en sitios forestales, agrícolas y de captación de agua.
La Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente abundó que se aplicaron proyectos de fortalecimiento de sistema milpa para enriquecer los suelos erosionados y de bajo rendimiento y obtener productos alimenticios con una inversión de 15 millones de pesos, los cuales combinan labores de conservación de suelos y rescate de variedades criollas de maíz, fríjol, calabaza, tomate y ajonjolí, y tienen la particularidad de no incorporar fertilizantes químicos no pesticidas.
Con este programa de desarrollo comunitario, dijo, se benefició a 545 campesinos i9ndígnas de los municipios de Chiconamel, Platón Sánchez, Tantoyuca, Ixhuatlán de Madero, Chontla, Chicontepec, Benito Juárez, Álamo Temapache, Papantla, Coyutla, Coahuitlán, Mecatlán, Chumatlán, Coxquihui, Filomeno Mata y Espinal, generando 10 mil 218 jornales.
A través del programa de Espirales Indígenas en Redes Fieles, implementado a partir de este año, se atendieron, capacitaron y supervisaron 185 iniciativas que van desde los 10 mil hasta los 55 mil pesos, en estas acciones se invirtieron 8.3 millones de pesos.
También se realizaron 604 acciones para siembra de maíz, se entregaron 400 paquetes de hortalizas para la siembra de 60 hectáreas y se instalaron granjas de traspatio con dos mil paquetes de aves de postura, con una inversión de 1.7 millones de pesos.
Con estas acciones de planea mejorar la dieta alimenticia de 3 mil 65 familias pertenecientes a comunidades ubicadas en 15 municipios con muy alta marginación en zonas indígenas.