viernes, 4 de enero de 2008

Propone Adolfo Mota revisar urgentemente el capitulo agropecuario del TLC

Opción de Veracruz Virtual
México, DF

El diputado veracruzano, Adolfo Mota Hernández, propuso revisar urgentemente el capítulo agropecuario del Tratado del Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
Durante los trabajos de la Comisión Permanente, que se llevan a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, planteó la necesidad de establecer mesas de diálogo y negociación con las organizaciones campesinas para enfrentar los efectos de apertura del TLC en materia agrícola.
Advirtió que la apertura del capítulo agropecuario, no sólo provocará graves problemas sociales y económicos en las comunidades rurales dedicadas a la agricultura, sino que también acrecentará los flujos migratorios del campo a las ciudades y hacia Estados Unidos.
Mencionó que con la entrada en vigor del TLCAN, la inversión extranjera directa en el sector agropecuario se canalizó a la agroindustria, y no a la producción primaria, provocando disparidades en las políticas de compensación.
Señaló que durante los 13 años de vigencia del TLCAN, se han perdido 2 millones de empleos y las remuneraciones de los trabajadores agropecuarios han sufrido una grave caída.
El legislador priista, aclaró que el campo mexicano no está en condiciones de competir con nuestros socios norteamericanos, cuyos sectores reciben importantes apoyos y subsidios.
Es evidente –agregó-, que en un mercado en el que imperan la inequidad, desprotección y la desigualdad, no existen las condiciones necesarias para competir.
Al respecto, expuso la necesidad de que los productores mexicanos tengan el mismo nivel de apoyos y subsidios de nuestros dos socios norteamericanos, a fin de adquirir servicios como la luz eléctrica y combustibles; insumos como las semillas y fertilizantes agroquímicos, así como financiamiento.
Apuntó que si bien el descuido en el sector agrícola es evidente, aún hay tiempo para formalizar un gran pacto nacional en apoyo del agro nacional.“Los trabajadores agrícolas sin tierra han sido excluidos, mientras que los productores con más de 100 hectáreas reciben dos veces más recursos que los campesinos con menos de una”, añadió.