viernes, 10 de abril de 2009

John Dinges: “el desafío del periodismo de hoy es pedir cuentas a los políticos

Paul Alonso
Knigt Center Noticias

El norteamericano John Dinges fue corresponsal en Chile durante el golpe de Pinochet y la sangrienta dictadura que existió entre 1973 y 1990 en ese país. Director del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), es especialista en el caso chileno, donde promueve el periodismo de investigación. Conversamos con él durante su visita al Centro Knight en la Universidad de Texas en Austin sobre los retos de la profesión en el actual contexto latinoamericano.
Corresponsal en Chile para medios como Time, Washington Post y ABC Radio, Dinges fue también co-fundador de la revista chilena APSI, que combatió el autoritarismo culpable de más de 3 mil muertos e incalculables desaparecidos”, y que aplicó una constante presión contra la prensa opositora. Desde 1996, es profesor y director de radio en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, y uno de los directores del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), una organización independiente sin fines de lucro que realiza periodismo de investigación en Chile.
Durante su visita a Austin, Dinges habló la importancia del periodismo hoy en día, luego de atravesar el periodo de represión de las dictaduras militares en Latinoamérica, que él narró en su libro "The Condor Years: How Pinochet and his Allies Brought Terrorism to Three Continents" (The New Press, 2003).
Su libro detallaba las operaciones de inteligencia y asesinatos por parte de las dictaduras militares del cono sur, que contaban con el apoyo de Estados Unidos. El número de víctimas de la Operación Cóndor en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil (luego Ecuador y Peru en menor medida) se estima en alrededor de 60 mil personas.
Acaban de sentenciar a Fujimori, un presidente autoritario y violador de Derechos Humanos que ha sido comparado con Pinochet. ¿Cuál es el rol de la prensa ante este tipo de presidentes claramente autoritarios, pero elegidos democráticamente?
Es el desafío más importante del periodismo de hoy en día: fiscalizar la democracia, revelar sus debilidades, y las violaciones de las reglas de juego por parte de los presidentes. Hay que hacerlo en todos los países, porque en todos hay abusos de poder. En algunos casos existe un proyecto de impunidad más abierto y más alejado de la responsabilidad democrática. El rol de la prensa es realizar “accountability” (un concepto que no se puede traducir al español), y pedir cuentas luego de que los políticos son elegidos. Y esto no es sólo la función más importante de la prensa, sino también de otras instituciones.
Ese desafío parece traspasar el tema de ideologías políticas, pues se aplica, por ejemplo, a gobiernos como el de Chávez, pero también al de Uribe, quienes ejercen presiones sobre la prensa.
Claro. Ambos tienen casi el mismo fenómeno: un concepto populista del poder, “tengo aprobación, ustedes me eligieron, entonces no me pueden cuestionar”. Chávez y Uribe tienen diferentes agendas, pero sus métodos son parecidos.
Como director de CIPER, ¿cuál crees que es la manera más viable para los periodistas latinoamericanos de hacer periodismo investigativo que cuestione el poder y sea sostenible?
Mi propuesta es concreta: los periodistas deben continuar haciendo investigaciones dentro de los medios que existen, sin poner todas sus cartas en ese juego. El cambio va a suceder cuando existan entidades independientes que solo se dediquen a hacer periodismo de investigación. Creo que una variación del modelo de CIPER se puede intentar en otros países. Los periodistas de investigación trabajan independientemente de los medios, pero en coordinación con los medios. Coordinación financiera y coordinación editorial. Yo creo que eso es una apuesta que hay que hacer. Desde que CIPER se creó, se hace diez o quince veces más periodismo en Chile.
¿Cuál cree que será el futuro del periodismo investigativo en el nuevo ambiente digital?
El periodismo online ha avanzado mucho. Los costos son baratos y el impacto que uno puede tener con su unidad independiente es mayor. Con APSI, por ejemplo, teníamos 2,500 ejemplares en los días negros de la dictadura. Ahora, en el site de CIPER tenemos alrededor de 50 mil visitas mensuales. El problema del periodismo online es de dónde viene el dinero. Por eso enfatizo la alianza con los medios. Los medios deben considerar que un centro independiente es un activo. Ellos invierten y reciben un producto, el cual no debe ser medido en cuanto a la extensión de lo publicado, sino porque es el periodismo de más alta calidad que no se consigue en otro lugar.

No hay comentarios.: