Xalapa, Veracruz
El jueves 29 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana en punto de las 18:00 horas, serña presentado el libro “Acercamiento al origen y evolución del artículo 123 Constitucional” de la autoría de Jorge Ortiz Escobar.
Como presentadores de esta importante obra participarán el magistrado Adrián Avendaño Constantino; el maestro Felipe Hernández Piñeyro; la maestra Mirna Alicia Benítez Juárez y como moderador el doctor José Luis Cuevas Gayosso.
La obra de Jorge Ortiz Escobar, conformada por cuatro tomos, muy bien cuidada y documentada, está realizada bajo un enfoque historiográfico-sociológico-jurídico y la pretensión del autor es ofrecer una explicación del tránsito “del liberalismo (Constitucionalismo) Individualista de 1857, mejor aún de 1808 a 1857, al liberalismo (Constitucionalismo) Social de 1917”.
La obra se sostiene en un enorme soporte documental para acreditar una opinión sobre “el resultado del enfrentamiento recurrente, aún en nuestros días, entre liberales y conservadores, pasando por peninsulares y criollos, insurgentes y realistas, monarquistas y republicanos, centralistas y federalistas, que se traducen en la orientación ideológica, política, económica, cultural de la normatividad aplicable en cada época y su reflejo en la estructura y contenido de las distintas constituciones vigentes en su momento, en nuestro país”.
Dentro de éstas, “el enfoque o tratamiento de la llamada ‘cuestión obrera’, que pasó del código civil y su premisa de la autonomía de la voluntad (individualismo puro) a su regulación a nivel constitucional mediante la incorporación del artículo 123 y la consagración de los derechos fundamentales e irrenunciables en favor de los trabajadores que dan contenido al derecho (constitucionalismo) social, en mi opinión inacabado; cuyo propósito es y sigue siendo el conseguir el equilibrio y la justicia social entre los factores de la producción: capital y trabajo, y el derecho a un trabajo digno y socialmente útil o trabajo decente en la terminología de la OIT.”
Sin duda, esta obra es una importante contribución al conocimiento de nuestra historia como nación independiente y soberna. Jorge Ortiz Escobar indica que su investigación es de carácter estrictamente documental, y por ende historiográfica y comenta que este proyecto lo sometió a “la consideración de la Subcomisión del sector educativo de la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Estado de Veracruz, pero por diversas razones… opté por publicarlo directamente.”
Jorge Ortiz Escobar cuenta con una sólida formación académica, docente y una larga trayectoria de trabajo en el servicio público, sobre todo en el campo del Derecho.
Como presentadores de esta importante obra participarán el magistrado Adrián Avendaño Constantino; el maestro Felipe Hernández Piñeyro; la maestra Mirna Alicia Benítez Juárez y como moderador el doctor José Luis Cuevas Gayosso.
La obra de Jorge Ortiz Escobar, conformada por cuatro tomos, muy bien cuidada y documentada, está realizada bajo un enfoque historiográfico-sociológico-jurídico y la pretensión del autor es ofrecer una explicación del tránsito “del liberalismo (Constitucionalismo) Individualista de 1857, mejor aún de 1808 a 1857, al liberalismo (Constitucionalismo) Social de 1917”.
La obra se sostiene en un enorme soporte documental para acreditar una opinión sobre “el resultado del enfrentamiento recurrente, aún en nuestros días, entre liberales y conservadores, pasando por peninsulares y criollos, insurgentes y realistas, monarquistas y republicanos, centralistas y federalistas, que se traducen en la orientación ideológica, política, económica, cultural de la normatividad aplicable en cada época y su reflejo en la estructura y contenido de las distintas constituciones vigentes en su momento, en nuestro país”.
Dentro de éstas, “el enfoque o tratamiento de la llamada ‘cuestión obrera’, que pasó del código civil y su premisa de la autonomía de la voluntad (individualismo puro) a su regulación a nivel constitucional mediante la incorporación del artículo 123 y la consagración de los derechos fundamentales e irrenunciables en favor de los trabajadores que dan contenido al derecho (constitucionalismo) social, en mi opinión inacabado; cuyo propósito es y sigue siendo el conseguir el equilibrio y la justicia social entre los factores de la producción: capital y trabajo, y el derecho a un trabajo digno y socialmente útil o trabajo decente en la terminología de la OIT.”
Sin duda, esta obra es una importante contribución al conocimiento de nuestra historia como nación independiente y soberna. Jorge Ortiz Escobar indica que su investigación es de carácter estrictamente documental, y por ende historiográfica y comenta que este proyecto lo sometió a “la consideración de la Subcomisión del sector educativo de la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Estado de Veracruz, pero por diversas razones… opté por publicarlo directamente.”
Jorge Ortiz Escobar cuenta con una sólida formación académica, docente y una larga trayectoria de trabajo en el servicio público, sobre todo en el campo del Derecho.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario