Mostrando las entradas con la etiqueta Semarnat. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Semarnat. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

Emanan de Veracruz 100 mil toneladas de gases de efecto invernadero al año

Ángel García
Xalapa, Veracruz

Alrededor de 100 mil toneladas de dióxido de carbono o gases efecto de invernadero se producen en la entidad cada año, lo que representa alrededor de un 10 por ciento del total nacional de emanaciones que contribuyen con el calentamiento global o cambio climático, dijo el delegado de la Semarnat, José Antonio González Azuara.
En conferencia de prensa y en compañía del gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal, Martín Castillo Calipa, el funcionario federal advirtió la importancia de contrarrestar estos efectos y como medida estratégica anunció la próxima implementación en la entidad de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de suelos (Enaredd).
Advirtió que de acuerdo con estadísticas oficiales cada año se pierden alrededor de 3 mil hectáreas de bosque en la entidad, lo que contribuye a la generación de gases de efecto invernadero.
Citó que por medio de la Enaredd se podrán realizar acciones más estratégicas para evitar la deforestación, entre estas la asesoría para los campesinos para logren sus siembras agrícolas sin dañar a los bosques y la recuperación de espacios verdes para contener una mayor cantidad de bióxido de carbono.
Sostuvo que el cambio climático dejó de ser una teoría para convertirse en una realidad, pues aseguró que hay suficiente información y evidencias de la gran cantidad de dióxido de carbono que se tiene en la atmosfera. 
Manifestó que es necesario hacer un trabajo en materia de reforestación y conservación de los bosques al tratarse de factor importante de concentración del carbono por medio de sus árboles. 
Advirtió que en México es fundamental reducir los ritmos de deforestación y darle un nuevo enfoque a la actividad agrícola y ganadera, pues además de que los suelos retienen y mantienen a las plantas juegan un papel sustantivo en la retención de carbono para evitar emisiones de gases de efecto invernadero. 
Destacó que el manejo controlado del territorio puede reducir la cantidad de carbono que se emite a causa de la respiración de los animales y del estiércol y que por ello es importante mejorar la actividad ganadera, en especial la industrializada. 
Por su parte, Martín Castillo Calipa destacó la importancia de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal al precisar que con el apoyo de varias dependencias federales, estatales y con los ejidatarios, se podrá garantizar la manutención y preservación de los bosques en beneficio del planeta.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Falta de documentos que acrediten propiedades, principal traba para acceder a los apoyos: Semarnat

Ángel García
Xalapa, Veracruz

La falta de comprobación legítima de la propiedad de la tierra es uno de los principales trabas que impiden la autorización de proyectos productivos en beneficio de los campesinos, dijo el subdelegado de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Jorge Santander Espinosa.
Abundó que esta situación no sólo es un problema que se padece en la entidad, sino en todo el país, donde el no poder demostrar la legal tenencia de la tierra genera diversas dificultades a los labriegos.
Abundó que ante esta situación son muy pocos los proyectos productivo que se pueden respaldar, a pesar de que hay muchos interesados en obtener apoyo para cultivar melina, teca, árboles de Navidad y otras plantas, según el ecosistema en el que se encuentren.
Sostuvo que de los 2 millones de árboles de Navidad que se consumen en el país apenas unos 800 mil son mexicanos y los demás importados de Canadá y Estados Unidos.
Agregó que Veracruz aporta 100 mil ejemplares que se producen en las 2 grandes zonas de las regiones del Cofre de Perote y Orizaba, respectivamente, además de que se cuenta con un gran potencial en otros lugares que no han sido explotados.
En la actualidad se cuenta con apenas 200 hectáreas plantadas con un aproximado de 95 mil árboles producidos en el estado y que no son suficientes para satisfacer la gran demanda, lo que obliga a dar paso a la importación.
El punto de registro de una plantación forestal de este tipo es bastante sencillo, sin embargo, según el funcionario federal el problema se debe a que la gente no se acerca a solicitar el apoyo o a darle seguimiento, además de que generalmente no pueden comprobar la posesión de la tierra para poder recibir el beneficio.
Además, destacó que la plantación comercial de árboles de Navidad forma parte de una cadena productiva y de ingreso para los silvicultores, por lo que exhortó a los compradores a realizar la adquisición de estas especies únicamente con productores locales.
Finalmente, dijo que además de los manchones por excelencia en la producción de árboles de Navidad en Perote y Orizaba se cuenta con otras zonas menos productivas en la región montañosa de Huayacocotla, donde además se registra una competencia muy fuerte con el estado de Hidalgo en este tipo de comercialización.

viernes, 8 de agosto de 2014

Empleo temporal, concesiones y apoyo a proyectos, contribución de Semarnat a la Cruzada Nacional contra el Hambre

Opción de Veracruz Virtual 
Xalapa, Ver. 

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó una inversión de 15 millones de pesos para beneficiar a los habitantes de 25 municipios con el programa de Empleo Temporal (PET), en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que en total será del beneficio para 2 mil personas de escasos recursos económicos, dijo el delegado de esta dependencia, Antonio González Azuara.
También sostuvo que de los 31 municipios costeros en la entidad en lo que va del año se han recibido 82 solicitudes de concesiones y que se han otorgado 289 permisos transitorios para uso y goce de la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.
Señaló que en este 2014 también se han destinado 7 millones de pesos para apoyo a las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) en el estado.
En el último año y medio la delegación de la Semarnat ha recibido y atendido más de 360 trámites relacionados con evaluaciones de impacto ambiental, además de que 44 establecimientos con Licencia Ambiental Única (LAU) y 38 con Licencia de Funcionamiento (LF) presentan cada año el reporte de sus emisiones atmosféricas mediante la Cédula de Operación Anual (COA) que son evaluadas y enviadas a las oficinas centrales para alimentar el registro de emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT).
El PET consiste en 75 proyectos que se desarrollan en 66 comunidades de Altotonga, Atzalan, Aquila, Coatzacoalcos, Filomeno Mata, La Perla, Mecatlán, Minatitlán, Papantla, San Andrés Tuxtla, Xalapa, Soteapan, Tezonapa, Tuxpan, Veracruz, Zongolica, Zontecomatlán, Calcahualco, Chicontepec, Coscomatepec, Jalacingo, Mecayapan, Mixtla de Altamirano, Soledad Atzompa y Tantoyuca.
Para fomentar las fuentes de empleo se llevó a cabo la construcción de 42 biodigestores con la capacidad de generar 3 mil 20 toneladas de composta y 110 toneladas de lombricomposta.
También se llevaron a cabo acciones de reforestación en 615 hectáreas con especies forestales y agroforestales no maderables, entre los que destacan la pimienta, café, bambú y palma camedor. También se hizo la construcción y rehabilitación de senderos interpretativos en cinco proyectos ecoturísticos.
Además se construyeron 14 viveros para generar un millón 684 mil plantas y se realizan artesanías con lirio acuático, sin omitir que se establecieron 550 metros de huertos familiares.
Por último, dijo que la delegación de la Semarnat promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, tanto maderables como no maderables, contándose a la fecha con más de 67 mil hectáreas de manejo silvícolas y 81 mil de plantaciones forestales comerciales.